Si atropellas a una especie cinegética, eres responsable de todos los daños

Daniel Bañares
Daniel Bañares Responsable de Contenidos

La irrupción de animales en nuestras carreteras provoca cerca miles de colisiones al año -de las cuales más de medio centenar causan víctimas mortales-, según una información recogida por la Dirección General de Tráfico (DGT). En los últimos años, se ha producido un aumento del 40%, según un estudio de Ponle Freno-Axa. La mayoría de estos siniestros se suelen producir en carreteras convencionales, principalmente durante la primavera y el otoño. El jabalí es el animal que más accidentes provoca y, en menor medida, el corzo, el ciervo y el zorro. La Ley respecto a este tipo de accidentes ha cambiado en los últimos años.

atropellas a una especie cinegética

Si se produce un accidente con una especie cinegética, ¿de quién es la culpa?

Antes de mayo de 2014, la culpabilidad de este tipo de accidentes era imputable al titular del coto de caza si se determinaba que el accidente era consecuencia de la falta de cuidado en la conservación del terreno acotado o al titular de la vía pública si no existía la debida señalización de peligro en la vía. Sólo en el caso de que en el momento del accidente el conductor incumpliera las normas de circulación, la responsabilidad se le podía atribuir a él.

¿Cómo ha cambiado la Ley de Tráfico sobre estos accidentes?

Con la entrada en vigor de la Ley 6/2014, de 7 de abril, que modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a Motor y Seguridad vial, en la actualidad la culpa recae casi en exclusiva sobre el conductor, por más que este haya respetado las normas de circulación. Se ha eliminado así la responsabilidad por falta de diligencia en la conservación del terreno acotado. Únicamente la culpa recaería sobre el titular del coto cuando el siniestro es consecuencia de una cacería colectiva que haya tenido lugar el mismo día o, como mucho, que haya concluido 12 horas antes del accidente. El titular de la vía pública donde se produce el accidente también se considera responsable, si el atropello se ha ocasionado por no haber reparado la valla de cerramiento en plazo o por no haber puesto la señalización de animales sueltos en tramos de alta siniestralidad. De esta manera, el conductor en lugar de ser la víctima del accidente pasa a ser el responsable, teniendo que responder de los daños que se hayan producido. Eso sí, no se le puede reclamar el valor del animal.
Fuente: Ley 6/2014, de 7 de abril

¿De qué forma han hecho frente las aseguradoras a este cambio legislativo?

Al hilo de esta reforma, algunas aseguradoras de coches han ampliado sus pólizas a terceros con la cobertura de daños por colisión con especies cinegéticas, que indemniza al asegurado aunque no tenga contratada la garantía de daños propios. Como en cualquier otro accidente con responsabilidad, los daños personales quedan cubiertos por el seguro de conductor. En nuestro comparador de seguros online puedes encontrar productos a terceros con cobertura de daños por colisión con especies cinegéticas, por lo que, si circulas asiduamente por carreteras ubicadas cerca de áreas donde se practica la caza mayor, te recomendamos que lo incluyas en tu póliza. Peligrosas maniobras y graves colisiones suelen ser los resultados de este tipo de accidentes, en los que por desgracia además de daños materiales, muchas veces también hay que lamentar víctimas mortales.

Te interesa

¿Qué animales son los que causan más accidentes?

Casi el 80% de los accidentes de este tipo se producen en carreteras convencionales. Las épocas del año con mayor siniestralidad son otoño y primavera. Cada tipo de animal encierra un riesgo. Las aves reducen el campo visual, provocando colisiones contra el parabrisas. Los anfibios reducen la adherencia de los neumáticos si pasamos por encima de ellos. En cuanto a los animales grandes, provocan graves accidentes al colisionar contra el vehículo o al intentar esquivarlos. Galicia, Castilla y León, Aragón y Cataluña son las regiones con más accidentes causados por animales. De estas colisiones, el 6% provocan lesiones al conductor y a los pasajeros del vehículo. La mitad de los conductores se ha visto alguna vez en situación de riesgo por un animal. Y no solo es cosa de animales salvajes, ya que casi el 38% de los animales que provocan accidentes son domésticos. Los jabalíes y los perros son los animales más frecuentes en este tipo de siniestros. Especies menos frecuentes en estos accidentes son zorros, lobos o ciervos.

Sabías que…

Para evitar un accidente con una especie cinegética es importante reducir la velocidad en zonas cercanas a cotos de caza y bosques, prestar atención a la señalización y conducir tratando de abarcar con la visión el mayor espacio posible. Al ver un animal, es útil poner las luces de cruce y tocar la bocina. Hay que esquivar al animal, evitando dar volantazos. Y hay que tener en cuenta también que muchas especies viajan en manadas. En caso de accidente hay que sujetar bien el volante, tratando de continuar recto y frenar a fondo si nuestra velocidad es inferior a 90km por hora o hacerlo de forma progresiva si se circula a mayor velocidad. Tras detenerse, conviene señalizar el lugar del accidente y llamar al 112 y Seprona (062), el cuerpo especializado de la Guardia Civil.

RESUMEN
  • El choque con animales en carretera provoca miles de accidentes cada año. Estas colisiones han aumentado un 40% desde 2019. La mayoría de estos siniestros se suelen producir en carreteras convencionales, principalmente durante la primavera y el otoño.
  • Sin embargo, tras un cambio en la Ley, se considera siempre responsable al conductor en este tipo de accidentes. Sólo en algunas excepciones se culpa al dueño del coto de caza o a la Administración, como titular de la vía pública.
  • Al hilo de esta reforma, algunas aseguradoras de coches han ampliado sus pólizas a terceros con la cobertura de daños por colisión con especies cinegéticas, que indemniza al asegurado aunque no tenga contratada la garantía de daños propios.
  • De esta manera, el conductor en lugar de ser la víctima del accidente pasa a ser el responsable, teniendo que responder de los daños que se hayan producido. Únicamente la culpa recaería sobre el titular del coto cuando el siniestro es consecuencia de una cacería colectiva que haya tenido lugar el mismo día o, como mucho, que haya concluido 12 horas antes del accidente.
  • Galicia, Castilla y León, Aragón y Cataluña son las regiones con más accidentes causados por animales. De estas colisiones, el 6% provocan lesiones a los ocupantes del vehículo. La mitad de los conductores se ha visto alguna vez en situación de riesgo por un animal. Y no solo es cosa de animales salvajes, ya que casi el 38% de los animales que provocan accidentes son domésticos.
FAQ
¿Dónde se producen la mayoría de los choques contra animales?
¿Quién tiene la responsabilidad cuando se produce un choque contra una especie cinegética?
¿Cuándo no es responsable el conductor en un accidente contra una especie cinegética?
¿Qué ofrecen las aseguradoras como cobertura ante accidentes contra animales?
¿Dónde se producen con mayor frecuencia accidentes con animales?

Fuentes

  • Dirección General de Tráfico (DGT)
  • Ley 6/2014, de 7 de abril
Deja tu valoración
Daniel Bañares
Daniel Bañares Responsable de Contenidos

Escribe contenidos de seguros de coche para Arpem.com desde hace más de 10 años. Ha participado activamente en la elaboración de una herramienta de comparación de coberturas de seguros de coche y moto muy útil para guiar a los usuarios en la elección del seguro ideal. En sus artículos ayuda a comprender las coberturas más interesantes de las que se compone una póliza y, además, prepara cálculos de precios como ejemplo para que los conductores conozcan la situación del mercado de seguros.

Únete a la discusión

0 comentario

comentario autor avatar

No publicaremos comentarios que contengan insultos o información falsa, inapropiada o abusiva.

¡Sé el primero en comentar!