¿Cómo son las coberturas de enfermedades neurológicas de tu seguro de salud?

Agus J. Gutierrez

Según las estadísticas médicas más recientes, cerca de un quinto de la población española padece algún tipo de enfermedad neurológica. Hasta hace muy poco, este tipo de enfermedades, por sus largos y costosos tratamientos, estaban fuera de las coberturas de muchos seguros. Pero, afortunadamente, hoy en día, muchas aseguradoras incluyen dentro de sus coberturas las pruebas diagnósticas y tratamientos para enfermedades neurológicas. Descubre cuáles son y cómo funcionan.

enfermedades del sistema nervioso

Las enfermedades neurológicas en España: Situación actual

Las enfermedades neurológicas son una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en España. Según las estadísticas, en España, unas 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica, un 18% por encima de la media mundial. Estas patologías impactan directamente el sistema nervioso central y periférico, por lo que requieren diagnósticos precisos y tratamientos especializados. 

Adicionalmente, se estima que todas las enfermedades neurológicas afectan negativamente la calidad de vida de quien la padece. Asimismo, en muchos casos, estas enfermedades no tienen cura y sus procesos degenerativos son a largo plazo. Precisamente, por estas características, este tipo de enfermedades tienen largos y costosos tratamientos que afectan no sólo la salud del paciente. 

Los costes y la duración del tratamiento pueden ser un duro golpe a la economía familiar debido a su complejidad. Pero, ¿cuáles son las enfermedades neurológicas más prevalentes dentro de la población española? Fíjate en lo que dicen los análisis de las asociaciones de especialistas en España.

Alzhéimer: la enfermedad neurodegenerativa más frecuente

El Alzhéimer es la enfermedad neurológica más prevalente en España, especialmente entre la población mayor. Se trata de un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. En España, alrededor de 800.000 personas padecen de Alzhéimer y se estima que este número siga aumentando debido al envejecimiento de la población. 

Los síntomas del Alzhéimer suelen aparecer gradualmente y escalar de forma progresiva en intensidad. El Alzhéimer no tiene cura, pero un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ralentizar la progresión de los síntomas.

Parkinson: la segunda enfermedad neurodegenerativa más común

El Parkinson, básicamente, es una enfermedad progresiva que afecta principalmente el control motor, causando temblores, rigidez muscular y lentitud de movimientos. A medida que la enfermedad avanza, también puede afectar el equilibrio y la coordinación. Aunque no existe una cura para el Parkinson, hay tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas, como la medicación y la fisioterapia. 

Epilepsia: trastornos de las crisis convulsivas

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a aproximadamente a medio millón de personas en España. Esta patología se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Las crisis epilépticas pueden variar en intensidad, desde episodios breves de ausencia hasta convulsiones severas que afectan a todo el cuerpo. 

Un diagnóstico adecuado es esencial para determinar el tipo de epilepsia y elegir el tratamiento más efectivo, que generalmente incluye medicamentos anticonvulsivos. 

Esclerosis múltiple: una enfermedad autoinmune del sistema nervioso

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta cada vez a más personas en España, especialmente a adultos jóvenes. Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, una sustancia que recubre las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal. Este daño interfiere en la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo, causando una amplia variedad de síntomas. 

La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible y progresiva. Aunque no existe una cura, existen tratamientos que pueden reducir la frecuencia y gravedad de los brotes. 

Migrañas: más que un simple dolor de cabeza

Las migrañas son uno de los trastornos neurológicos más comunes en España. Afecta alrededor del 12% de la población, especialmente a mujeres. Aunque muchas personas pueden pensar que las migrañas son simplemente dolores de cabeza, en realidad son una enfermedad neurológica compleja que puede incluir síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido. 

Las migrañas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida, interfiriendo en las actividades diarias y laborales. Los tratamientos incluyen medicamentos preventivos y sintomáticos. Por lo que, es esencial la consulta con especialistas y las terapias que te ayuden a controlar esta condición.

ICTUS: una emergencia neurológica

El ICTUS es una de las principales causas de muerte y discapacidad en España, con más de 120.000 casos al año. Se produce cuando el suministro de sangre al cerebro se ve interrumpido, lo que puede causar daño cerebral permanente si no se trata de inmediato. El tratamiento rápido es fundamental para minimizar el daño causado por un ICTUS. Aunque estas son las enfermedades más frecuentes en España, los padecimientos neurológicos son muy complejos y multifactoriales. Por ende, involucran a un equipo multidisciplinar de especialistas médicos en el diagnóstico, tratamiento y prevención. Mira cuáles suelen ser los tratamientos más usuales para este tipo de enfermedades.

Rehabilitación neurológica y tratamientos más frecuentes

Cómo has visto, las enfermedades neurológicas son condiciones que afectan el cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso. Con una población en constante envejecimiento, la prevalencia de estas enfermedades está aumentando, lo que hace que las personas busquen soluciones eficaces para su tratamiento. 

Para entender cómo se tratan las enfermedades neurológicas más comunes en España, es crucial contar con información precisa que te ayude a tomar decisiones informadas. Especialmente, si estás considerando un seguro de salud que cubra estos tratamientos a largo plazo. Fíjate cuáles son los tratamientos más comunes para las enfermedades neurológicas más frecuentes en España:

Tratamientos para el Alzhéimer

El Alzhéimer aunque no tiene cura, existen tratamientos que pueden ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos más comunes para el Alzhéimer incluyen:

  • Medicamentos inhibidores de la colinesterasa: Estos fármacos ayudan a mejorar la comunicación entre las células nerviosas del cerebro, lo que puede retrasar el empeoramiento de los síntomas cognitivos.
  • Memantina: Este medicamento regula la actividad del glutamato, un neurotransmisor que está relacionado con el aprendizaje y la memoria. Se utiliza en etapas moderadas a severas del Alzhéimer.
  • Terapias alternativas: Incluyen la terapia física, ocupacional y programas de estimulación cognitiva, que pueden ayudar a mantener la independencia del paciente durante más tiempo.

Tratamientos para el Parkinson

Los tratamientos disponibles pueden mejorar notablemente la calidad de vida de los pacientes con Parkinson. Entre los tratamientos más comunes se encuentran:

  • Levodopa: Este medicamento es el tratamiento más efectivo para los síntomas motores del Parkinson. Se convierte en dopamina en el cerebro, mejorando el control del movimiento.
  • Agonistas de dopamina: Estimulan los receptores de dopamina en el cerebro y se usan para complementar o en lugar de la levodopa en algunas etapas de la enfermedad.
  • Cirugía de estimulación cerebral profunda: Es una opción para los pacientes que no responden bien a los medicamentos. Consiste en implantar electrodos en el cerebro que envían impulsos eléctricos para regular el movimiento.

Estos tratamientos, incluyendo intervenciones quirúrgicas, pueden ser costosos. Asimismo, para los pacientes, la rehabilitación neurológica y la terapia física son claves en la mejora de la calidad de vida e independencia.

Tratamientos para la Epilepsia

Existen varios enfoques terapéuticos para controlar esta enfermedad, sus episodios convulsivos y la intensidad de los mismos. Dentro de los tratamientos más utilizados se pueden contar:

  • Medicamentos anticonvulsivos: Los fármacos como la lamotrigina, el valproato y la carbamazepina son eficaces para prevenir las convulsiones. El objetivo es controlar la actividad eléctrica anormal en el cerebro que desencadena las crisis epilépticas.
  • Cirugía: Para los pacientes que no responden a los medicamentos, la cirugía es una opción viable. En estos casos, se extirpa la parte del cerebro donde se originan las convulsiones.

Tratamientos para las migrañas

Este tipo de dolores de cabeza pueden ser incapacitantes y van acompañados de síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al sonido. Entre los tratamientos más frecuentes para las migrañas se incluyen:

  • Analgésicos de amplio espectro
  • Terapias preventivas como los bloqueadores beta, antidepresivos o anticonvulsivos.
  • Toxina Botulínica: Los bloqueos con esta toxina han demostrado su efectividad en algunos tipos de migrañas. Su efecto puede ser más duradero pero debe repetirse con cierta periodicidad.

Tratamientos para el ICTUS

Probablemente, el ICTUS sea la enfermedad neurológica con mayor intervención de equipos médicos multidisciplinares. Cada caso es diferente pues la afectación al sistema nervioso, músculo-esquelético y cognitivo es distinta. Estos son algunos tratamientos más usados en la actualidad:

  • Medicamentos trombolíticos
  • Cirugía y cuidados intensivos
  • Rehabilitación física, cognitiva y neurológica

Un seguro médico integral que cubra tanto los tratamientos de emergencia como la rehabilitación posterior es indispensable. Para quienes padecen enfermedades neurodegenerativas, las terapias y tratamientos suelen mejorar significativamente su calidad de vida. Sin embargo, estos tratamientos son prolongados, costosos y con efectos residuales que necesitan constancia y repetición. Por ello, muchas aseguradoras suelen excluir estas patologías de su parrilla de coberturas. Aun así, existen compañías que las incluyen como uno de sus servicios más especializados. Fíjate cuáles son las mejor valoradas del mercado actual.

Cobertura de neurología en los seguros de salud

Muchos asegurados se sorprenden al saber que, según la Ley del Contrato del Seguro, las aseguradoras pueden elegir qué enfermedades cubrir. Las leyes españolas no obligan a las empresas de seguro a dar cobertura a todas las enfermedades y siniestros de salud. Por esta razón, a la hora de elegir un seguro de salud, es clave conocer cuáles son sus coberturas y servicios. 

Tradicionalmente, las enfermedades a largo plazo, degenerativas y de tratamientos más costosos, suelen quedar excluidas de muchas pólizas. No obstante, esta visión ha venido cambiando con el paso del tiempo y hoy en día, muchas aseguradoras están ampliando sus coberturas. Fíjate cuáles son las empresas que actualmente cubren enfermedades neurológicas:

Coberturas de Adeslas para enfermedades neurológicas

Adeslas ofrece una cobertura bastante completa en lo que respecta a enfermedades neurológicas, como:

  • Consultas con neurólogos especializados en enfermedades crónicas como el Alzhéimer o el Parkinson.
  • Pruebas diagnósticas como resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y electroencefalogramas
  • Hospitalización y tratamientos
  • Rehabilitación neurológica. Adeslas cubre sesiones de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia.

Sanitas y sus coberturas para enfermedades neurológicas

Sanitas tiene una cobertura para enfermedades neurológicas amplia y detallada. Fíjate qué suelen incluir:

  • Especialistas en neurología
  • Pruebas diagnósticas avanzadas incluyendo resonancias magnéticas, PET y estudios neurofisiológicos.
  • Cobertura de tratamientos farmacológicos
  • Terapias innovadoras como el tratamiento con toxina botulínica para la gestión de migrañas crónicas.

Cobertura neurológica de Asisa

Asisa también ofrece una cobertura sólida en lo que respecta a la atención de enfermedades neurológicas en España, como:

  • Consultas con neurólogos especializados
  • Pruebas diagnósticas y hospitalización
  • Tratamientos quirúrgicos
  • Rehabilitación y terapias complementarias, incluyendo logopedas

Coberturas de Aegon en enfermedades neurológicas

Aegon tiene coberturas significativas para el tratamiento de enfermedades neurológicas como:

  • Atención especializada.
  • Cobertura para pruebas diagnósticas
  • Tratamientos farmacológicos y quirúrgicos
  • Rehabilitación y seguimiento

A pesar de que estas son las aseguradoras más destacadas del mercado, no son las únicas que ofrecen cobertura de enfermedades neurológicas. Antes de tomar una decisión, es fundamental revisar de manera exhaustiva el mercado actual. La forma más rápida, cómoda y segura de analizar el mercado asegurador español es a través de nuestra comparador de seguros de salud. Con ella, podrás personalizar al máximo tus búsquedas y filtrar aquellas empresas que se adapten a tus necesidades. Sin moverte de casa y en pocos minutos, podrás elegir el seguro de salud con mejor combinación de precio-calidad-servicios.

seguro de salud

Compara precios para tu seguro de salud y consigue las mejores coberturas al mejor precio

CALCULA TU SEGURO DE SALUD
Sabías que…

En España, las enfermedades neurológicas son la primera causa de discapacidad entre la población. Estas enfermedades afectan severamente las capacidades motoras, cognitivas y sociales de los pacientes afectados. Por ende, pueden afectar la capacidad laboral y la independencia. En muchos casos, las enfermedades suelen ser degenerativas y de afectación progresiva a largo plazo. Por esta razón, muchos pacientes suelen requerir cuidados especiales en su domicilio y en el desenvolvimiento de su vida diaria.

Los expertos de Arpem recomiendan

  • Aunque muchas de las enfermedades neurológicas no tienen cura, sí tienen tratamientos que reducen sus efectos y mejoran la calidad de vida, Pero, para aumentar su efectividad, el diagnóstico a tiempo es crucial. Por ello, ante la aparición de los primeros síntomas, es fundamental acudir a tu médico de confianza.
  • Convivir con una persona con alguna enfermedad neurodegenerativa suele ser complejo. Sin embargo, con una buena planificación y con el tratamiento adecuado, se puede maximizar la independencia y la calidad de vida. En estos casos, el factor psicológico puede ser la clave, no sólo para el paciente, sino también para sus familiares directos.
  • Muchas enfermedades neurológicas tienen un componente genético inevitable. Si tienes antecedentes familiares de alguna enfermedad neurológica, es fundamental la prevención y la atención ante los primeros síntomas.
Resumen:
  • Más de veinte millones de personas sufren alguna enfermedad neurológica en España. Estas enfermedades se acompañan de procesos degenerativos y progresivos. Por ende, comprender cuáles son las más comunes puede ser crítico para su prevención.
  • La mayoría de las enfermedades neurológicas no tienen cura, pero sí tienen tratamientos que ralentizan su progreso y mejoran la calidad de vida.
  • Las aseguradoras suelen tener cláusulas de exclusión para enfermedades cuyo tratamiento es costoso y/o prolongado. Sin embargo, existen empresas que incluyen múltiples tratamientos dentro de su oferta de servicio.
FAQ
¿Mi seguro de salud cubre el Alzheimer y otras enfermedades degenerativas?
¿Cuáles son las pruebas diagnósticas más comunes para descartar enfermedades neurológicas?
¿Los seguros de salud cubren el reembolso de medicamentos para el tratamiento de enfermedades neurológicas?

Fuentes

  • Enfermedades neurológicas más frecuentes en el mundo

https://medlineplus.gov/spanish/degenerativenervediseases.html

  • Prevalencia de enfermedades neurológicas en España

https://psiquiatria.com/psicogeriatria-y-trastornos-mentales-organicos/la-prevalencia-de-las-enfermedades-neurologicas-en-espana-es-un-18-superior-respecto-a-la-media-mundial

  • Ley del contrato de seguro

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1980-22501

Deja tu valoración
Agus J. Gutierrez

Soy redactor desde hace más de 15 años. Mi especialidad está en el mundo de los servicios y muy especialmente, en el sector asegurador y financiero. Mis textos tratan de informar desde una óptica amena, fluida y siempre pensando en los beneficios del lector como objetivo de cada artículo. Arpem me ha dado la oportunidad de trabajar con personas que comparten mi visión sobre el bienestar del cliente como único propósito. Aquí he encontrado esa combinación única de pasión, compromiso y entrega en cada faceta del servicio.