Seguros a la carta – “Seguros 2.0”

Hasta ahora, la aseguradora que se acerca mas al concepto de seguros a la carta es La Estrella, que en cierta medida permite hacer ”trajes a medida”, con la posibilidad de seleccionar el número de coberturas que se desea contratar, y así mismo, se incluyen una gran variedad de paquetes opcionales para mejorar las prestaciones. No es en sí un seguro 2.0 como tal, porque renunciar a un paquete opcional supone renunciar a una serie de coberturas, sin posibilidad de contratación por separado. Pero es lo mas cercano.

La entrada en escena de ClickSeguros abre las puertas a un nuevo concepto, el llamado ”seguro a la carta”. Ya no se trata de ofrecer un todo riesgo o un terceros, ni tampoco de incluir mas o menos paquetes opcionales, sino que implica ”configurar” el seguro a nuestra medida.

Entramos en la era del ”seguro 2.0”

SEGUROS 2.0

En internet, hay una barrera entre lo que se llama web’s 1.0 y 2.0.

Las web’s 1.0 son ”unidireccionales”, donde el usuario ”recibe pero no aporta”,  la barrera está en que las web’s 2.0 son páginas donde el usuario es parte activa, y no un mero espectador. No se trata de una tecnología ni software específico, sino de una ACTITUD.

Por dar algunos ejemplos de lo que es una evolución de una web 1.0 a 2.0:

Elmundo.es es un ”periódico 1.0”, ya que ofrece noticias, donde el usuario las puede leer. 20minutos.es también ofrece noticias, pero es ”un 2.0”, porque el usuario puede comentar esas noticias, y compartir opiniones con otros lectores.

Encarta es una enciclopedia 1.0, donde el usuario busca un acontecimiento o hecho histórico, y se documenta sobre él. Sin embargo, Wikipedia es una enciclopedia 2.0, donde además de informar sobre dicho acontecimiento, permite que los usuarios puedan introducir nuevos contenidos y aumentar la documentación del mismo.

La red de publicidad de Doubleclick ofrece espacios publicitarios a miles de páginas. Es una ”agencia 1.0”, ya que ofrece publicidad preestablecida de antemano. Sin embargo, Google Adsense es una ”agencia 2.0”, porque además de ofrecer dichos servicios publicitarios, necesita ”interactuar” con la página donde van a ser mostrados, para incrustar la publicidad adecuada a cada temática.

SEGUROS 2.0

En el ámbito de seguros, con la entrada en escena de ClickSeguros podemos decir que entramos en la era de seguros 2.0. Es solo la primera piedra de un largo camino que falta aún por recorrer, pero SON LOS PRIMEROS que otorgan parte del ”poder” de decisión al usuario. Limitado, pero mas poder que antes.

Hasta ahora hemos conocido solo seguros 1.0, donde la compañía elegía un grupo de coberturas, las agrupaba, y las ofrecía al usuario en las distintas modalidades de contratación (terceros, todo riesgo, terceros ampliado, etc). La aseguradora era la que establecía el producto, y el cliente lo aceptaba o no, ese era su problema.

Con la entrada de ClickSeguros, podemos decidir que tipo de seguro queremos, qué coberturas contratar, y dentro de dichas coberturas, que grado de protección.

Por ejemplo, no se trata de si podemos elegir un seguro a todo riesgo que tenga o no asistencia en viaje o seguro del conductor (esto ya lo ofrecen muchas compañías), sino que se trata de poder elegir si queremos cubrir el robo a valor a nuevo uno año o dos, si queremos tener cobertura de equipajes, o de accesorios.

Se trata, en definitiva, de que los usuarios podamos ”interactuar”, y elegir el producto según nuestras necesidades, según nuestros requerimientos.

¿POR QUÉ AHORA SÍ SON SEGUROS 2.0?

Las compañías de seguros ha intentado hacer, a su manera, los llamados seguros 2.0.

La manera mas básica ha sido mediante el diseño de varios tipos de pólizas dentro de un mismo segmento. Por ejemplo, un todo riesgo de de calidad, y otro básico.

Mutua Madrileña ofrece pólizas a todo riesgo ”normal”, y la llamada ”superpóliza”. Mapfre también ofrecía en su día las pólizas Trebol y 10, Todo Riesgo y Todo Riesgo 100.

Con un grado mayor de desarrollo, hay otras aseguradoras que incluyen paquetes opcionales en sus pólizas. Por poner un ejemplo, en AXA Winterthur, mediante los paquetes ”Kit de seguridad” y ”Kit de lujo” podemos incluir una serie de coberturas a las pólizas DinamiCar. Pero en este caso, ”o todo o nada”, es decir, si no cogemos el ”kit de lujo”, no tenemos derecho a determinadas coberturas del paquete.

Existen muchas mas compañías que ofrecen este tipo de paquetes, como puede ser Catalana OccidenteZurich, etc, etc.

En estos casos, no se puede decir que se trata de filosofía ”2.0”, sino de armas que han dado a los agentes y corredores para poder vender sus productos, es decir, se parte de una póliza básica con un buen precio (qué es lo que más vende), y a partir de ahí se van incluyendo coberturas y paquetes para evitar que aquellos usuarios que puedan demandar mejores coberturas elijan otra aseguradora.

ClickSeguros también ofrece dos tipos de pólizas (básica y de calidad), también ofrece la posibilidad de tener o no la asistencia en viaje, o el seguro del conductor en sus pólizas, también… etc, etc, Lo importante es que permite al usuario configurar a su medida una póliza, entrando en el detalle de cada cobertura. Es solo el comienzo, puesto que no permite configurar ciertas coberturas, pero es lo mas cercano a los seguros 2.0. Y sobre todo, porque está pensado para el usuario.

PROBLEMAS ACTUALES

Los seguros a la carta no han sido explotados aún por diversos motivos, los inconvenientes mas importantes han sido:

Tecnología insuficiente

Hasta no hace mucho tiempo, las tarificaciones no estaban disponibles online, ni para el usuario, ni para la red de agentes y corredores. Aún entrado en el siglo XXI se podían ver los ”libritos” que las compañías entregaban a su red de agentes y corredores para que pudieran dar tarifas a sus clientes, o bien, los cada X meses, se enviaba un CD con las tarifas actualizadas.

Disponibilidad de tiempo

Las compañías son conscientes que con los sistemas actuales de venta los seguros a la carta son un problema. Si actualmente es preciso dedicar X minutos a calcular la tarifa, y explicar las coberturas mas básicas, entrar en el detalle de lo que un cliente necesita y hacerle un ”seguro a medida” supondría multiplicar el tiempo invertido. Dicho tiempo implica mas recursos, y por lo tanto, aumento de costes.

Organización interna

La tramitación de los siniestros y el trabajo de los peritos es mucho mas fácil si todos los asegurados tienen las mismas coberturas. Con los seguros a la carta, los costes se podrían disparar, máxime si no existe la tecnología adecuada para ello.

Información

Los usuarios no hemos podido, ni querido, aprender lo que es un seguro, salvo cuando tenemos un siniestro de gravedad. Lo poco que hemos avanzado a sido a contra-corriente y por nuestra cuenta, sin ”profesor”. Antes de la era ”internet” era prácticamente imposible conseguir ”la letra pequeña” de una póliza para poder estudiarla ANTES de contratar (que levante la mano la aseguradora que ofrezca en su oficina unas Condiciones Generales para que el usuario pueda llevárselas a su casa para estudiarlas), y solo teníamos acceso a un grupo reducido de amigos o familiares que nos podían dar su opinión de una compañía de seguros. Internet va eliminando estas barreras.

PROBLEMAS FUTUROS

El mayor problema a que se enfrenta los seguros a la carta viene de la mano de la propia imagen que los usuarios tenemos del sector, donde la ”cultura del seguro” es muy deficitaria. Menos aún ayuda los últimos pasos que se han dado las aseguradoras ”regalando seguros”.

Mientras que el sector no se esfuerce en explicar que cada usuario es especial y que necesita su propio producto, los clientes seguiremos pensando que todos los seguros son iguales, y que todas las compañías ofrecen los mismos servicios, y no tendremos conciencia en buscar, estudiar, y analizar qué es lo que mas nos interesa en cada caso concreto.

Seguramente Clickseguros venda ”dos pólizas y media” de las 15.000 que tiene previstas el primer año de actividad.

El primer paso ya está dado. Ni por tecnología, ni por acceso a la información, será ya un impedimento.

¿QUÉ ÉXITO TENDRÁ?

Estudios europeos indican que existen cuatro tipos de usuarios, que de forma amena, los podemos definir como:

”Gladiadores”

Son los usuarios que solo miran precio, y quieren rapidez y facilidad. Les da igual qué coberturas pueda tener el seguro, y si la imagen de la marca transmite o no confianza. Para este tipo de usuarios, ”todos los seguros son iguales”, y se quedan con la opción mas económica y sencilla de contratar.

Por este tipo de usuarios actualmente existen compañías que no están dentro de los convenios, figuran como ”libre prestación de servicios”…, y que lo mismo aparecen, desaparecen del mapa.

”Convencidos”

Son usuarios que no analizan el producto, se fijan principalmente en el precio y en el consejo o comentario que puedan ver, escuchar o leer de otros usuarios. Requieren facilidad y sencillez de contratación, a la vez de tienen en cuenta la imagen de marca.

Al amparo de este tipo de usuarios nacen las compañías que fijan su estrategia de negocio en ”precio”, ”precio” y ”precio”.

”Directores”

Son los usuarios que miran, analizan, y estudian cada propuesta, viendo sus pros y sus contras, pero necesitan la ayuda externa para decidir la compra de un seguro.

”Autodidactas”

Son los usuarios que deciden por si mismos qué es lo que mas convienen, analizando lo que ofrecen las compañías y adaptándolo a su perfil. No quieren ni necesitan la ayuda externa para contratar un seguro, porque dedican el tiempo suficiente para poder contratar la mejor opción a su perfil.

Para que los seguros a la carta puedan tener cierto éxito, es preciso que exista una masa crítica suficiente entre los usuarios ”directores” y ”autodidactas”. Sin embargo, la realidad hoy en día es que la gran mayoría de los usuarios somos ”gladiadores” y ”convencidos”, entre otras cosas, por la falta de ”cultura del seguro” que el sector no ha sabido, o querido, ofrecer.

Lo que si es cierto es que no será ”la panacea” ni hoy, ni mañana, sino que se necesitarán años, o muchos años, para que los ”seguros a la carta” sea una realidad, y las aseguradoras sientan la necesidad de tener disponible productos a medida.

Es mas, existen muchas opiniones al respecto sobre la evolución de los usuarios en el futuro. Para unos, cada día los usuarios son mas ”gladiadores”, para otros, cada día son mas ”autodidactas”.

CONCLUSIONES

ClickSeguros aporta al sector una evolución hasta ahora desconocida, ya que está dando los primeros pasos en lo que se podría llamar la generación de ”Seguros 2.0”, es decir, seguros donde el usuario forma parte activa, y ya no es un mero espectador donde se limita a firmar la póliza que la compañía le propone de antemano.

Aún le falta mucho recorrido para llegar a ser la versión Seguros 2.0 real, donde los usuarios puedan elegir todas las coberturas, pero sin duda, es un paso importante.

Deja tu valoración

Únete a la discusión

0 comentario

comentario autor avatar

No publicaremos comentarios que contengan insultos o información falsa, inapropiada o abusiva.

¡Sé el primero en comentar!