Compara precios para tu seguro de coche y ahorra hasta un 50%
En España hay crisis económica y en mayor o menor medida afecta a todos los sectores, entre ellos, el sector asegurador.
La base de negocio de las aseguradoras son los miles de usuarios que contratan sus productos. Cuando una persona teme por su trabajo, o bien se queda parado, automáticamente empieza a analizar cuales son sus gastos, con la intención de eliminarlos en aquellos casos que no sean necesarios para su vida cotidiana, y a reducirlos en aquellos otros en los que son imprescindibles.
Se puede prescindir de ir al gimnasio, o de ver la televisión de pago, pero no puede darse de baja en el servicio de luz, agua… como tampoco puede (o mejor dicho ”debe”) dejar de pagar por su seguro de coche, ya que la Ley obliga a que por cada coche circulando, este tenga subscrito, al menos, el seguro de Responsabilidad Civil.
¿Cómo está afectando la crisis al sector?
La mayoría de los usuarios, a la hora de contratar su seguro, están pensando en las pólizas mas económicas. Es decir, en pólizas a terceros frente a pólizas a todo riesgo. Una póliza a todo riesgo tiene mas coberturas, pero es mas cara.
En la siguiente tabla se muestra, porcentualmente, cual es el reparto del seguro que actualmente están demandando los usuarios cuando piensan en contratar un seguro. No importa cual es el porcentaje que tenga el sector en cartera, sino lo que los usuarios están solicitando.
Así mismo, y dentro de cada grupo de pólizas, en la siguiente tabla se muestra el porcentaje que representa cada tipo de póliza que compra del usuario.
En época de bonanza económica se vendieron muchos coches nuevos, coches que en la mayoría de los casos llevaban aparejado la contratación de una póliza a todo riesgo (con o sin franquicia).
Esos coches nuevos vinieron a rejuvenecer el parque automovilístico, y por lo tanto, significó también que las compañías de seguros salían beneficiadas, ya que se pasó de contratar mas seguros a todo riesgo. Se puede decir que desde el año 2004 al año 2007 han sido como la época dorada de las aseguradoras de automóviles. Todas las compañías creían en primas, bien porque aumentaban el número de clientes (mas coches en circulación, mas seguros), bien porque lo que se cobraba por un seguro era mayor (contratación de un todo riesgo frente a un terceros).
Y ahí es cuando se desató la ”guerra de precios”, ya que aunque bajaran las primas medias año a año, como se aumentaba el número de cliente, y también lo que se cobraba por los nuevos seguros a todo riesgo, salían las cuentas.
Pero… con la llegada de la crisis económica, llegaron los despidos, el paro, y el miedo a comprar coches nuevos. En 2008 las ventas de vehículos nuevos se desplomaron, y en 2009 está siendo aún peor.
Los coches que en su momento fueron nuevos ya no lo son, y los usuarios no los cambian por otros nuevos, sino que aguantan todo lo que pueden con ellos ya que en muchas ocasiones no se puede asumir el gasto de su compra, y en otras ocasiones las entidades financieras no dan créditos.
Envejecer el parque automovilístico implica automáticamente que los usuarios contratarán coberturas menores, y por lo tanto, precios mas bajos. Los seguros a todo riesgo con y sin franquicia han dejado de ser los mas demandados.
A día de hoy, ”el rey” de las pólizas es el TERCEROS + LUNAS + ROBO + INCENDIO.
Incluso la demanda de los seguros mas económicos, como puede ser el ”terceros” simple, es igual al todo riesgo con franquicia (el que era ”el rey” en la época de bonanza).
En todos los sectores siempre hay indicadores de referencia que nos marcan las pautas o nos indican tendencias. Por ejemplo, en la bolsa se tiene en cuenta el S&P 500.
En el sector asegurador un indicador posible es considerar qué tipo de pólizas están contratando las compañías telefónicas, de tal manera que cuando este tipo de aseguradoras contratan mas seguros a todo riesgo, mejor va la economía, y por contra, cuanta mas demanda tengan de seguros a terceros, mas crisis hay.
Contrastar este dato nos puede dar una idea de la agudeza de la crisis.
Las compañías telefónicas son objeto a examen son: Línea Directa, Génesis, Regal, Fenix Directo, Balumba, ClickSeguros, Ineas.
Son compañías que en su ”cesta” de seguros tienen mas cartera de pólizas a todo riesgo con y sin franquicia que pólizas a terceros.
En la siguiente tabla se muestra qué porcentaje representa cada tipo de póliza que están demandando los usuarios. Es decir, no importa cuál es el reparto de pólizas que pueda tener una compañía, sino lo que los usuarios están demandando.
En las compañías telefónicas la demanda de seguros a ”terceros + lunas + incendio + robo” es aún mayor que la media del sector, y se debe a que en su base de clientes, mayoritariamente contrataron en su día pólizas a todo riesgo. Y en la crisis actual, a mayor porcentaje de pólizas a todo riesgo, mayor probabilidad de cambiar a un terceros.
No obstante, la demanda de pólizas a todo riesgo con y sin franquicia es mayor a la media del sector, ya que aunque se venden pocos coches, ”alguno se vende”.
Los datos han sido tomados entre 100.000 usuarios del último mes que han mostrado interés por contratar una póliza de seguros de coche. Es decir, se debe cumplir la condición de:
Los datos no dejan lugar a dudas. En la siguiente tabla se muestra qué ingresos por primas tuvieron las principales aseguradoras en el primer trimestre de 2009 respecto al primer trimestre de 2008. Se muestran los datos de las 20 primeras aseguradoras ordenados por volumen de ingresos.
Aseguradoras | % | |
---|---|---|
1 | Mapfre Automóviles | -11.07 |
2 | AXA | -6.15 |
3 | Allianz | -5.13 |
4 | Mutua Madrileña | -11.57 |
5 | Zurich | -11.26 |
6 | Línea Directa | -0.18 |
7 | Reale | -0.15 |
8 | Pelayo | -5.71 |
9 | Caser Seguros | -11.52 |
10 | Groupama | -5.81 |
11 | Liberty Seguros | -2.97 |
12 | Catalana Occidente | -7.19 |
13 | Estrella Seguros | -8.93 |
14 | Vitalicio Seguros | -7.94 |
15 | Direct Seguros | -4.07 |
16 | Génesis Auto | 1.42 |
17 | Bilbao Seguros | -2.45 |
18 | Fiatc Seguros | -17.32 |
19 | AMA Seguros | -3.79 |
20 | Helvetia Seguros | -3.84 |
Tan solo Génesis Auto ingresó MAS que el año pasado.
Para invertir la tendencia bajista no queda mas remedio que el parque automovilístico CREZCA, lo que implicará mas primas, y a su vez, que se rejuvenezca (mas coches nuevos), puesto que llevará consigo que los seguros contratados tengan mas coberturas, y por lo tanto, sean mas caros.
El gasto que los usuarios hacen en seguros de coches es una especie de ”inversión” y ”obligación”.
La ”obligación” se deriva por el hecho que la Ley impide circular a un vehículo si no se tiene contratada la cobertura de Responsabilidad Civil. La ”inversión” es voluntaria, y como consecuencia de asegurar el bien, contratando las lunas, el robo, los daños propios…
Mientras mas intensa sea la crisis, la ”inversión” será menor, y la tendencia será a contratar seguros mas económicos (la ”obligación”).
Cualquier medida que aumente las ventas de coches nuevos será bueno para el sector del automóvil, y también, para las aseguradoras (y para los bancos, ya que el 80% de los automóviles se financian).
Pero sobre todo, mientras no baje el paro, y el consumo crezca, las cuentas del sector asegurador no volverán a conocer ratios de crecimiento como en años pasados.
Únete a la discusión