El riesgo de la mutuas de seguros

news

En el mundo de las Mutuas, mas allá de lo que sus Estatutos Sociales o legislación indiquen, existen dos tipos bien diferenciados:

  • Aquellas cuyo beneficio está directamente relacionado con el negocio asegurador. Son las Mutuas que actúan ”en cuerpo y alma” al negocio para las cuales fueron creadas.
  • Aquellas otras cuyo negocio principal está ”lejos” de lo que es un seguro, y tienen puestas las miras en otras operaciones ajenas al asegurador. Por decirlo de alguna manera, son ”Mutuas de Seguros” porque así fueron concebidas, pero poco mas.

GANAS DE COMPRAR

Si tenemos en cuenta la situación actual del sector, donde:

  1. Todos los informes apuntan a que la tendencia en el futuro en el sector asegurador de automóviles pasa por la concentración.
  2. Cada vez hay mayor número de grandes grupos internacionales presentes en España (y los que están por llegar), porque ven al mercado como una buena oportunidad de negocio.
  3. Exceso de liquidez y bonanza económica, donde se tiene muchas ganas de crecer en cuota de mercado, y el que mas y el que menos tiene un ojo al ”acecho” en busca de oportunidades.
  4. Bancos en busca de mas rentabilidad, donde el negocio asegurador se adapta como ”un guante” a su modelo.
  5. Necesidad de crecer, buscando oportunidades fuera de su ámbito de acción regional, incluso fuera de España. Por ejemplo, Lagun Aro busca negocio fuera del País Vasco, Mussap fuera de Cataluña, MMT fuera de Madrid… O por ejemplo, Mapfre en Latinoamérica, o el anuncio este año de Mutua Madrileña de salir fuera de España.

Todo apunta que, de una u otra forma, se verán movimientos corporativos en el sector, y las Mutuas no están ajenas a ellos.

OPA’s

Si ponemos el punto de mira en una empresa cotizada en bolsa, se puede decir que existen dos tipos de OPA’s, las ”amistosas” y las ”hostiles”.

Cuando alguien se quiere preparar para evitar una OPA’s hostil, lo que hace es intentar crecer en tamaño, y también, en endeudamiento, de tal manera que la empresa que la desee comprar, tenga que desembolsar mas dinero, y asumir mas riesgos. No es lo mismo comprar una empresa saneada con beneficios y sin deuda alguna, que otra que, en esa misma situación, sea necesario desembolsar mas dinero porque tiene adquiridas mas obligaciones. Por ejemplo, es la estrategia que está asumiendo en estos momentos Iberdrola.

En las Mutuas se están viendo movimientos de cierto interés, todos encaminados a su expansión. Por ejemplo, hay aseguradoras ”regionales” que han empezado una carrera hacia la ”globalización” a nivel nacional. Y las que ya están presentes en toda España, ponen sus puntos de mira en el extranjero.

Los motivos de estos pasos son varios:

  1. Necesidad de crecer en beneficios y cuota de mercado. Por ejemplo, Mussap nació para dar un servicio en Cataluña, con una población potencial finita. Si a lo largo de los años cada vez existen mas compañías en mismo el mercado, entre todos se tienen que repartir la ”misma tarta”. Por lo tanto, o amplia sus horizontes, o está ”condenada” a ir perdiendo poco a poco su cuota de mercado.
  2. Necesidad de crecer en tamaño para evitar ”opas hostiles”. Si todo el sector está con la vista puesta en adquirir otras compañías, cuanto mas se crezca en tamaño, mas se reduce la posibilidad de ser ”opado”, o mejor dicho, tiene menos pretendientes que puedan asumir su coste.

Un claro ejemplo es el camino emprendido por Mutua Madrileña. De estar presente solo en la Comunidad de Madrid, ha pasado a estar presente con oficinas en toda España. Con mejor o peor acierto, pero abriendo sus fronteras ”tradicionales”. Y no solo eso, abriendo el abanico de productos a ofrecer a sus asegurados. De tener solo el seguro de coche, a ofrecer el de moto, hogar, salud, etc, etc.

Y mas aún, según la última asamblea, el presidente Pomatta abría las puertas a la internacionalización de la compañía.

OPA’s DE UNA MUTUA

Ahora bien, ¿cómo se hace una ”opa” en una Mutua, cuando no existen accionistas dispuestos a vender, ni nadie a quien dirigirse para comprar?.

Hay dos caminos:

  1. Compras por las buenas.
  2. Compras por las ”brabas”.

POR LAS BUENAS

La compra de una Mutua ”por las buenas” es algo que no ocurre en circunstancias normales.

Los dueños de la Mutua son los propios Mutualistas, y la mayoría no son conscientes del poder que tienen en sus manos, además de no tener la necesidad de vender, porque seguramente no sacarán beneficio de ello, o si lo hacen será mínimo. ¿qué oposición ha tenido Mapfre para su desmutualización?.

Así mismo, los dirigentes de la Mutua al hablar de una posible venta provoca rechazo, porque sienten que están ”traicionando” el origen y la filosofía de su empresa.

Por ello, salvo que dicha Mutua esté en una situación crítica y sea necesario sanearla, no se suele vender.

Por ejemplo, los dos últimos casos en el último año ha sido la venta a Reale de Mutua Flequera de Cataluña, tras la intervención de la Dirección General de Seguros, o la adquisición por parte de Mapfre de Mutua Valenciana.

A LAS BRABAS

Hacerse con el control de una Mutua no es sencillo, pero tampoco es cuestión de mucho dinero. Basta con mirar el número de asistentes a la Junta General de cada año, comprar tantas pólizas como sean necesarias para llevar a dicha Junta a los mutualistas ”afines” a la causa y ”derrocar” al actual equipo directivo y poner a los dirigentes que se pretenda.

Si miramos los estatutos sociales de las mutuas mas importantes en España, podremos ver como en el peor de los casos no es ni siquiera necesario tener un 10% del apoyo de los mutualistas para cambiar el Consejo. En otras, basta simplemente con presentarse a la elección con el apoyo mínimo de unos cuantos mutualistas. ¿hasta qué punto está protegida una Mutua ante eventuales OPA’s hostiles?

Ahora bien, una vez que se tiene el control de una Mutua, ¿ahora que hacemos?

El problema es que:

  1. No está bien visto en el sector.
  2. Lo que se compra es el ”derecho de dirigirla”, no se compra la compañía en sí, que se supone que sigue siendo de los Mutualistas.
  3. No se pueden repartir dividendos de forma directa, ya que se supone que sigue siendo una sociedad sin ánimo de lucro.
  4. Siempre puede existir el riesgo que ”otro espabilado” compre mas pólizas y nos quite el control.

CONCLUSIONES

Para la compra de una Mutua solo hay que proponérselo, no es necesario desembolsar una gran cantidad de dinero.

Tiene la ventaja que lo invertido es mucho menos de lo que sería necesario para comprarla ”con todas las de la Ley”, y el inconveniente que una vez ”comprada”, solo se tiene el control. No se puede repartir dividendos de forma directa, ni hacer rápida su venta o su desmutualización para que no ”huela”. Pero lo importante es tener el control, y en el futuro, cuando el sentimiento del mutualista desaparezca (si es que existe hoy en día), venderla o convertirla en Sociedad Anónima.

Deja tu valoración

Únete a la discusión

0 comentario

comentario autor avatar

No publicaremos comentarios que contengan insultos o información falsa, inapropiada o abusiva.

¡Sé el primero en comentar!